Pueblos negros de Guadalajara, una ruta que te sorprenderá
Los pueblos negros de Guadalajara están en el parque nacional Sierra Norte de Guadalajara. La característica belleza de estas joyas de la arquitectura negra se debe a la utilización de la pizarra oscura que tanto abunda en la zona de las casas y las calles.
De turismo por España
Algunas rutas por estos preciosos pueblos pueden ser unos de los mejores circuitos por España. Este grupo de pueblos de los que te hablaremos se encuentran a los pies del cerro Ocejón.
Puedes comenzar una ruta en el pueblo de Cogolludo, donde se ubica el palacio de los Duques de Medinacelli. Este imponente edificio es una de la primeras muestras del Renacimiento español, pero no está construido con la pizarra de la zona, por lo que no es parte de la arquitectura negra.

Más adelante encontramos la población de Tamajón, que sí cuenta con las particulares y hermosas casas y calles en este estilo. Además, tiene un lugar llamado Ciudad Encantada, una formación natural con rocas de extraños perfiles.
Como edificaciones importantes destacan la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo románico, y el palacio de los Mendoza, de estilo renacentista.
Al salir de este pueblo, el camino se bifurca en dos ramales para rodear el pico Ocejón de 2.000 metros de altura. Recorre los dos para que conozcas bien la zona haciendo turismo por España.
Ramal derecho
Almiruete cuenta con una muestra importante de estas casas con tejados de pizarra y con una frondosa vegetación. Puedes visitar el Museo de Botargas y Mascaritas, que conserva atuendos originales y explica el origen del carnaval del poblado.
En este pueblo destacan la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, de estilo románico, con una bella pila bautismal, y la Fuente Vieja construida en honor a Carlos IV. Palancares es otro pueblo con casas características que contaba en 2017 solo con 8 habitantes, puedes imaginar la tranquilidad que se respiraba.
Valverde de los Arroyos es también uno de los más claros exponentes de la arquitectura negra. Hay un museo etnográfico dedicado a ella, donde también hay utensilios y herramientas de oficios de otros tiempos. En las cercanías encontrarás las chorreras de Despeñalagua, una caída de agua de más de ochenta metros de alto.
Ramal izquierdo
En este camino encontrarás el pueblo de Campillo de Ranas, que ostenta su reloj solar, ubicado en la antigua casa cural. Tanto las casa como la iglesia parroquial están hechas con piedra caliza como la de la torre y lajas de pizarra negra.
Robleluengo debe su belleza a las plantas que por doquier adornan las casas, fundiéndose con los modos de construcción y brindando un ambiente plácido y romántico. Cerca del pueblo se ubica un valle poblado por magníficos robles centenarios.

En Majaelrayo se aplicaba la pizarra a todos los elementos de construcción: paredes, muros, techos, calles y cerramientos. Desde este pueblo se puede subir al pico Ocejón o ir a ver los saltos de agua de la Mantilla.
Los pueblos negros de Guadalajara no solo son de una belleza única, sino que allí se cocina muy bien. Cuando los visites, tómate un jabalí estofado con setas, que será inolvidable.
Muchas gracias por compartir estos pueblos tan increíbles y únicos. Excelente artículo y muy buenas recomendaciones, un saludo
Me interesa ir a los pueblos negros desde mallorca